Fotografía de la Casa Ocejo, adquirida por Antonio López como residencia para su madre y reformada por el arquitecto Cristóbal Cascante en 1881 para la visita regia, pues fue en ella donde se hospedaron los reyes Alfonso XII y María Cristina en los veranos de 1881 y 1882.
Fotografía de las fachadas sur y este de la Portilla, residencia de verano de Claudio López, hermano del primer marqués de Comillas. La casa fue construida en 1871 siguiendo un diseño del arquitecto catalán Oriol Mestrés, más tarde sufriría mejoras y adecuaciones al ser elegida durante los veranos regios como vivienda para las infantas.
Fotografía del Monumento a Antonio López, primer marqués de Comillas, durante su construcción. Aún faltaban por colocar las figuras alegóricas de las Indias y las Antillas, así como el escudo del marquesado y la placa conmemorativa. El muro de contención que da más empaque al monumento aún no se había terminado.
Imagen del Capricho, obra de Antonio Gaudí en Comillas, casi finalizado. Se observan, en primer plano, los sillares de piedra con los que trabajarían los canteros. Se aprecia la puerta principal de acceso al edificio tapiada con ladrillos, mientras que una de las chimeneas quedaba por terminar, al igual que el dosel de hierro forjado del original balcón-banco.
Fotografía de la fachada oeste del Capricho aún en construcción. El edificio fue diseñado por Antonio Gaudí y construido entre 1883 y 1885 para Máximo Díaz de Quijano, abogado y concuñado del primer marqués de Comillas.
Fotografía de la Fuente de Joaquín del Piélago, conocida popularmente como la de los tres Caños, obra modernista probablemente diseñada por Domènech i Montaner y erigida en honor a Joaquín del Piélago, empresario y amigo del segundo marqués y quien sufragó una traída de aguas a Comillas (razón de este monumento).
Fotografía convertida en tarjeta postal en la que aparece la familia real en la Casa Ocejo. La Reina María Cristina en el centro con la Princesa de Asturias en brazos. A la izquierda el ministro de marina, y junto a él Antonio López, primer Marqués de Comillas. Aparecen también las Infantas Paz y Eulalia .
Fotografía del Palacio de Sobrellano y su capilla-panteón desde la campa, ambos edificios fueron diseñados por Joan Martorell para el Marqués de Comillas.
Fotografía del cuarto de estar y sala de juegos del Palacio de Sobrellano, a la izquierda se yergue la magnífica chimenea de madera, gran parte del patrimonio mueble como los cuadros no se conservan actualmente, mientras que el billar y su lámpara se conservan in situ.
Fotografía del comedor del Palacio de Sobrellano con el mobiliario que aún hoy se conserva, a excepción de los cuadros y la lámpara de bronce, sustituida por otra araña de cristal, al fondo una de las chimeneas posiblemente diseñada por Cristóbal Cascante, director de las obras del palacio.
Dos fotografías desde distintos ángulos del antiguo Museo Cantábrico del Palacio de Sobrellano, en donde Claudio López Bru, segundo Marqués de Comillas, coleccionó todo tipo de obras artísticas, arqueológicas y etnográficas.
Fotografía en formato tarjeta postal realizada desde el oeste del conjunto arquitectónico formado por la capilla-panteón y el Palacio de Sobrellano, ambos obra de Juan Martorell.
Fotografía en formato tarjeta postal de la fachada principal de la Capilla-panteón de los Marqueses de Comillas. El edificio fue diseñado en estilo neogótico por Joan Martorell mientras que las obras fueron dirigidas por Camil Oliveras entre 1879 y 1881. Su inauguración fue presidida por los reyes Alfonso XII y María Cristina.
Fotografía de la fachada norte del Palacio de Sobrellano al poco tiempo de su inauguración. Esta portentosa edificación neogótica fue mandada construir por Antonio López, primer marqués de Comillas como residencia de veraneo, el proyecto fue encargado al arquitecto Joan Martorell, mientras que las obras fueron dirigidas por Cristóbal Cascante entre 1883 y 1888.
Fotografía en formato tarjeta postal del Capricho y la Capilla-panteón de los Marqueses de Comillas. Se observa el edificio de Gaudí con el tejado de fibrocemento fruto de la reforma de 1914, mientras que entre este y la capilla se yergue un arco neogótico que no corresponde con el proyecto original Martorell / Cascante, pues fue realizado a mediados de los años 30 por el constructor local Tomás Álvarez.
Fotografía en formato tarjeta postal del refectorio del seminario mayor.. A la derecha el púlpito desde donde se leían pasajes de la biblia y noticias mientras los seminaristas comían.
Fotografía de los filósofos doctorados por la Universidad Pontificia de Comillas durante el curso de 1904 a 1905. De izquierda a derecha: César Moreno, Ángel Munarriz, Eladio Casillas, Manuel L. Ortiz, Emiliano Segura, Pedro Carrero y J. Domingo Palencia.
Fotografía en formato tarjeta postal de la capilla doméstica o de San Ignacio, utilizada únicamente por la comunidad del seminario. Es un pequeño espacio de una sola nave con cubierta a dos aguas con arcos formeros apuntados. En el testero plano un pequeño retablo con la imagen del titular flanqueado por ángeles. Los bancos son diseño de Domènech i Montaner.
Fotografía editada en formato de tarjeta postal que muestra una foto interior del vestíbulo del Seminario Mayor, diseñado por Domènech y Montaner, quien realizó una amplia reforma de este espacio noble del edificio, entre otras cosas. Puede observarse al fondo, sobre la meseta de arranque de la escalera, el busto del primer marqués, obra de Francisco Font, hoy en las dependencias madrileñas de la Universidad Pontificia.
Fotografía editada en formato de tarjeta postal del monumento al marqués de Comillas, realizado en piedra y siguiendo diseño de Cristóbal Cascante, algo modificado por Luis Doménech y Montaner.