Vista de la población de Comillas desde el acantilado de Casasola (Ruiloba). Destacan el Seminario Mayor y la casa Moro, entre otras edificaciones de la población que miran hacia la playa.
Fotografía en color editada en formato tarjeta postal. Se observa el Seminario Mayor (antigua Universidad Pontificia), el Seminario Menor y el Colegio Máximo, los tres edificados en la colina de La Cardosa.
Fotografía editada en formato tarjeta postal de la escalera principal que accede, desde el vestíbulo del Seminario Mayor, al Paraninfo (izqda.) y capilla doméstica (dcha.), obra diseñada por el arquitecto catalán Luis Doménech y Montaner (1889-1892).
Fotografía en formato tarjeta postal de la Puerta de las Virtudes del Seminario Mayor, obra diseñada por Luis Domènech y Montaner y realizada en bronce en el taller Masriera & Campins de Barcelona. En sus dos hojas, imitando la cubierta de un antiguo libro, se representan las Siete Virtudes, mediante figuras femeninas que portan sus correspondientes atributos y posan sobre peanas bajo las que se representan sus respectivos pecados. La hoja de la derecha muestra, en su esquina inferior, la firma del autor de su diseño "LUIS DOMÉNECH Y MONTANER. ARQUITECTO".
Fotografía editada en formato tarjeta postal en la que se ve una vista panorámica del entorno del Seminario Mayor, especialmente la portalada que da acceso al recinto del inmueble y la corralada que, partiendo de esta, delimita el camino de subida a la colina de La Cardosa.
Fotografía en formato tarjeta postal del seminario mayor desde el cercano pabellón Hispano-américano. En el centro destaca la torre del reloj, con su campanario de hierro forjado. Al fondo se observa el pueblo de Comillas, con el hotel Casal del Castro recién inaugurado.
Fotografía del interior del vestíbulo del Seminario Mayor de Comillas diseñado por el arquitecto Luís Domènech y Montaner. Al fondo, se observa la subida a la escalera de doble tiro en cuya meseta, se hallaba el busto en mármol del primer marqués de Comillas, labrado por Francisco Font y hoy ubicado a la Universidad de Comillas de Madrid.
Se trata de una hoja suelta de una publicación de la que desconocemos su naturaleza, en la que aparecen los retratos fotográficos de Antonio López y López, primer marqués de Comillas, y de su esposa, María Luisa Bru.
Fotografía editada en formato tarjeta postal de la zona conocida como la Campa, en el barrio de Campíos, destacando las casas dispuestas en hilera y habitantes de Comillas apostados en la calle trabajando en la elaboración de alpargatas de esparto.
Fotografía en formato tarjeta postal de la Plaza de la Constitución, con la celebración semanal del mercado. Se observa al fondo, el antiguo ayuntamiento de la villa.
Fotografía del Marqués de Alcañices y Duque de Sesto (el único que mira a cámara), acompañado de otros dos personajes masculinos cuyas identidades se desconocen.
Fotografía realizada por Gregorio García y editada en formato tarjeta postal para formar parte de una serie o talonario.
La fotografía fue realizada en 1893 por el fotógrafo para confeccionar un "Álbum del Seminario" que le encargó la familia Moro. En esta imagen se ve el interior del Museo de Historia Natural que hubo en la antigua Universidad Pontificia del Seminario Mayor. Los muebles vitrina fueron diseñados por Cristóbal Cascante y, quizá, remodelados por Luis Doménech y Montaner.
Fotografía de una barca decorada e instalada al final de la Cuesta de Tino. Se trata de un monumento conmemorativo diseñado por Cristóbal Cascante, en este caso en representación de los pescadores.
Fotografía de uno de los quioscos diseñados por Antonio Gaudí para los jardines de la casa Ocejo. Más tarde fue trasladado a los jardines del palacio de Pedralbes de Eusebio Güell, pero acabó desapareciendo.
Fotografía de uno de los quioscos diseñados por Antonio Gaudí para los jardines de la casa Ocejo. Construido en madera, metal, azulejos y tela, disponía de una serie de campanas que al ser mecidas por el viento producían notan musicales, que junto a su estética exótica y orientalizante daba un aspecto irreal a los jardines, sorprendiendo a propios y extraños. El quiosco fue trasladado a los jardines del palacio de Pedralbes de Eusebio Güell, pero acabó desapareciendo.